Mayo
02
03
Santos Felipe y Santiago el menor
06
06
07
09
10
11
12
14
15
17
19
19
20
20
22
25
25
25
25
25
26
26
27
28
30
30
31
Aclaraciones * Mientras no se indique algo diferente, las narraciones de los Santos, han sido tomadas de la 4ta edición del "Año Cristiano" de Fray Justo Pérez de Urbel, publicada en 1951. (Ediciones FAX. Madrid, España) * Los santos canonizados en años posteriores, se tomarán de otras fuentes, y se irán añadiendo progresivamente al Santoral. Derechos Si alguien, reclamando los derechos legales de esta obra, o de las imágenes aquí utilizadas, desea que se suspenda su publicación, por favor diríjase a Correo HDV. |
![]()
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Obispo (1538-1606) Memoria obligatoria
Patrono de los obispos de América Latina 23 de marzo
En pos del héroe de la espada va el héroe de la cruz; a Pizarro, fundador de Lima, sigue Toribio Alonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima. Sin ser menos grande la figura del prelado que la del conquistador, es más pura, más suave, más noble. Este hidalgo vallisoletano, de Mayorga, sólo hereda el ardor guerrero de sus antepasados para luchas pacíficas de la colonización americana. Durante su juventud estudia cánones en Salamanca, y a los treinta años es inquisidor mayor de Granada. Este título terrible se convierte en sus manos en un instrumento de amor, de piedad, de salvación. Es el momento en que don Juan de Austria acaba de apaciguar la insurrección de los moriscos. Los vencidos encuentran en el inquisidor un padre, un consejero, un protector, y, en frase de sus enemigos, un encubridor. Le acusan de favorecer la herejía, como más tarde, ya en América, le acusarán de ser poco amigo del Santo Tribunal de la Inquisición. Estos años de Granada son como el noviciado de su vida apostólica entre los indios.
Como el arzobispo de Milán, trabajó incansablemente por realizar el programa episcopal trazado por el concilio de Trento: celebración de sínodos, reforma del clero, organización de las misiones, erección de parroquias, corrección de las costumbres, aplicación estricta de los cánones en una tierra donde se creía que estaban de más muchas de las viejas leyes de Europa. A pesar de todos los obstáculos, realiza su programa sin desmayar un solo instante. Ataja las violencias, lanza severos castigos contra los culpables, y prodiga lo que en la América de los conquistadores se llamaba el ladrillo de Roma; es decir, la excomunión: excomunión contra el cura que abandona su parroquia, contra el sacerdote que ejerce el comercio, contra el español que maltrata al indio entregado a su custodia, contra el virrey que pone obstáculos a su ministerio. ¡Cosa maravillosa! En aquellas regiones, donde las distancias son inmensas, donde aún no había caminos, donde altísimas montañas entorpecían la marcha del viajero, logró Toribio, en poco más de cuatro lustros, celebrar quince sínodos diocesanos y reunir cuatro veces en torno suyo a los obispos de la América meridional. Todo esto no era más que un aspecto de aquella actividad inaudita. Aquel hombre que organizaba, limpiaba y construía, era además un apóstol infatigable. Su archidiócesis era tan grande como un reino: distancias de centenares de leguas, ciudadelas colgadas de picos inaccesibles, tribus de indios vagabundos, aldehuelas perdidas en los repliegues de los Andes. A todas partes llegó el intrépido misionero en dieciséis años de caminatas por valles y montañas, por ríos desconocidos y quebradas formidables. Entraba en los míseros bohíos, buscaba a los indígenas, acostumbrados a huir del europeo; les hablaba en su propia lengua, les sonreía paternalmente y les ganaba al imperio de Cristo y al de España con la magia de su bondad, más poderosa que la espada de los guerreros. El antiguo doctor en leyes se había hecho un simple catequista. Se introducía entre los grupos de indios, les hablaba de la vanidad de su religión solar, echaba por el suelo sus grotescos ídolos de pórfido y barro, les enseñaba los principios fundamentales de la vida cristiana, y, poniéndolos bajo la dirección de un sacerdote, los agrupaba en tornó de la iglesia, los acostumbraba a una vida sedentaria y laboriosa. Algún tiempo después volvía para ver su obra, para alentar a los nuevos cristianos y administrarles el sacramento de la Confirmación. Son millones los indios que confirmó en aquellas andanzas apostólicas. Los indios le miraban con el respeto que sus padres habían consagrado al inca. Su misma presencia contribuía a impresionar a las gentes sencillas de la tierra: talla majestuosa, nariz prominente, frente ancha y noble ademán. Además, este hombre, que en el interior de su casa vivía con la sencillez y el rigor de un cenobita, aparecía en público con toda la magnificencia de su dignidad prelaticia. No le importaba caminar sobre la nieve con abarcas en los pies y un vestido de pieles en la espalda; no le importaba descolgarse de un risco por medio de cuerdas para ir de un pueblo a otro; pero una vez en la iglesia, se le veía adornado de todo esplendor episcopal. No obstante, más de una vez su audacia le puso a las puertas de la muerte. Rodar por las rocas, perderse en los bosques, caer en los ríos, hundirse en los ventisqueros y en las lagunas, esto era lo de menos. Más peligros había en la actitud de los indios, siempre tornadizos y caprichosos. Toribio debía estar dispuesto a sufrir sus injurias, sus arrebatos, sus veleidades y sus rebeldías. Veinte veces pasó sereno entre el silbo de las flechas envenenadas. Nada le detenía. Si podía salvar un alma, iba contento hasta ella, aunque en el camino le espiase la muerte. A quince leguas de Lima hay todavía restos del pueblo de Quive, importante en otro tiempo. Allí llegó en 1597 el santo arzobispo haciendo su segunda visita. Nadie salió a recibirle. El pueblo entero seguía entregado al culto de sus ídolos. Con ánimo abatido, dirigióse el prelado a la iglesia, donde sólo encontró dos niños y una niña, que, llevados por sus padres, recibieron la Confirmación. Al salir, la multitud le aguardaba en la calle con gesto provocativo, y los muchachos le acompañaron hasta su alojamiento, gritando en quechua: —¡Narigudo! ¡Narigudo! Él, sin el menor gesto de impaciencia, llenos los ojos de lágrimas, se contentó con decir: —¡Desgraciados! ¡No pasaréis de tres! Y cuentan que al poco tiempo en Quive no quedaban más que tres casas. Hay que reconocer, sin embargo, que no hizo inútilmente aquel viaje: sus manos derramaron raudales de gracia, y la niña confirmada aquel día se llamó Santa Rosa de Lima. Toribio no murió mártir, pero encontró la muerte en una de estas peregrinaciones evangélicas, estando en Santa, a más de quinientos kilómetros de la capital de su diócesis.
Trasladado luego trabajosamente a la casa cural, tuvo una idea que nos revela las dulzuras de devoción y de poesía que se escondían bajo la adusta corteza del austero castellano. Como fray Jerónimo, el superior de los agustinos, sabía tocar el arpa, suplicóle el moribundo que la trajera y que le cantara a su son el salmo Crédidi, y luego aquel otro que empieza: In te. Domine, speravi. Hízolo el misionero artista, y entretanto veíanse los ojos del venerable prelado dirigirse dulcemente a un crucifijo, y de cuando en cuando a los patronos suyos, como misionero y como obispo, San Pedro y San Pablo, cuyas imágenes tenía a la vista. La emoción cortaba la voz del prior, lágrimas de fuego corrían por las mejillas de los familiares, lloraban desconsolados los indios y los negros. Y así, entre aquel canto divino, exhaló el último aliento el gran sacerdote de los Andes. Era el Jueves Santo. 23 de marzo de 1606. |
ASanta Adelaida de Italia (Dic) Adoración de los Santos Reyes (Ene) Santa Agape y Santa Quionia (Abr) San Agustín de Cantorbery (May) San Alejandro, el Carbonero (Ago) San Alfonso María de Ligorio (Ago) Santos Angeles custodios (Oct) San Aníbal María Di Francia (Jun) San Anselmo de Canterbury (Abr) San Antimo y compañeros mártires (Abr) San Antonio María Claret (Oct) Anunciación de la Santísima Virgen (Mar) Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael (Sep) La Asunción de nuestra Señora (Ago) «»
()Este santoral se encuentra en construcción. Con el tiempo iremos añadiendo otras vidas de santos. Ayúdenos a mejorarlo. Si ud. encuentra algún error en los textos de este santoral, le agradecemos reportarlo enviando un Email a Correo HDV. |